La Corneta Noticias
El tiempo - Tutiempo.net
19-03-2025  |  Internacionales 55
    

La FDA no informó que las vacunas contra el covid-19 provocan coágulos hasta 15 años después



Las vacunas contra el covid-19 son consideradas seguras y eficaces por las autoridades sanitarias, incluida la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA). Sin embargo, desde febrero de 2025 se ha compartido más de 1.300 veces en redes sociales la afirmación de que esa entidad “admitió” que las vacunas provocan “riesgo de coágulos sanguíneos” hasta por 15 años. En realidad, las entradas se basan en un artículo dudoso y tergiversan un documento de la FDA, explicó a la AFP un hematólogo.




“La FDA Admite que las Personas Vacunadas contra el Covid corren Riesgo de Coágulos Sanguíneos hasta por 15 Años”, advierte una publicación en X compartida más de 1.200 veces.

Otras entradas en Instagram y Facebook hacen la misma afirmación y detallan que el presunto descubrimiento fue revelado “en el prestigioso International Journal of Innovative Research in Medical Science”, seguido de un enlace a un artículo en inglés publicado en Slaynews.com, una página web que ha difundido afirmaciones falsas sobre la vacunación y verificadas por la AFP en los últimos años (1, 2).

Sin embargo, la FDA no ha hecho una reevaluación reciente de las vacunas contra el covid-19 y la única fuente de la afirmación viral es el caso clínico de un paciente, el cual no menciona riesgos en un lapso de 15 años y que fue publicado en una revista depredadora, es decir, una publicación con criterios y prácticas editoriales dudosas, incluso fraudulentas, motivadas por las ganancias financieras del pago a los autores en vez de la difusión de la investigación y el conocimiento.

Un "estudio" dudoso
El artículo cita un “estudio revisado por pares publicado en la prestigiosa Revista Internacional de Investigación Innovadora en Ciencia Médica”, pero el documento al que se refiere no es un estudio a gran escala, sino un “caso clínico” de un paciente con “hemorragia pulmonar tardía fatal después de la vacunación contra la covid-19”.

“En la ciencia, lo que más utilizamos son estudios prospectivos o ensayos aleatorizados, es decir, estudios en los que se hace un seguimiento organizado de los pacientes. El caso clínico (presentado por la revista) es donde informamos solo de un caso. Pero lo que preferimos saber es si hubo otros”, lo cual no se indica en el material viral, explicó a la AFP el 7 de marzo Nicolas Gendron, hematólogo del Hospital Georges-Pompidou.

Los autores del artículo, Peter McCollough y Nicolas Hilscher, han difundido afirmaciones engañosas relacionadas con la vacunación. Hulscher es responsable de un artículo sobre autopsias que supuestamente mostraron muertes relacionadas con las vacunas contra el covid-19. Fue retirado de la red luego de que investigadores criticaran la metodología que utilizó.

Hulscher se presenta en sus redes sociales como “epidemiólogo y administrador” en la “fundación” de Peter McCullough, una institución que dice “luchar por la libertad médica a través de datos y análisis”.

En ocasiones anteriores, la AFP ha verificado afirmaciones sin fundamento que McCullogh ha hecho sobre las vacunas.

Además, el contenido viral presenta a la revista citada como “prestigiosa”, pero en realidad su nombre aparece en varias listas (1, 2) de publicaciones “depredadoras” que prestan poca atención al contenido que publican.

Este tipo de revistas son “un gran problema: envían correos a médicos e investigadores todos los días diciendo ‘estimado profesor, estaríamos muy contentos si publicara con nosotros’, y publican tus trabajos sin mucho escrúpulo ni verificación, pero luego te quitan dinero, por eso mucha gente, quizás buscando fama, está feliz de que sus trabajos sean aceptados”, comentó al respecto Gendron.

El contenido del caso clínico “no sigue un enfoque científico, no hay rigor”, añadió el hematólogo. Y el tiempo transcurrido entre la recepción del texto y su publicación es corto, lo que también genera cautela.

“Hay confusión entre trombosis y hemorragia. Se mencionan lotes de vacunas, pero, en realidad, es un truco antivacunas para analizar muertes asociadas a lotes de vacunas. Nunca hemos trabajado así”, explicó Gendron, destacando además que la publicación “habla de trombosis vinculada a vacunas de ARN mensajero (técnica utilizada para las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna), pero, si se miran los enlaces, solo menciona casos de AstraZeneca”.

“Realmente es un caso de manipulación de la información”, concluyó el hematólogo.

Un documento antiguo que no menciona las vacunas
El artículo de Slaynews cita un presunto anuncio reciente de la FDA, la agencia del gobierno estadounidense responsable de monitorear la seguridad de los medicamentos y los alimentos.

Pero la primera página del documento con el que pretenden sustentar esa afirmación muestra que no es actual. Fue publicado en enero de 2020.

El documento no menciona las vacunas, sino “el seguimiento a largo plazo después de la administración de productos de terapia génica humana”.

Contrario a las afirmaciones que circulan desde el inicio de la campaña de vacunación contra el covid-19, las vacunas no son terapias genéticas.

En diciembre de 2021, investigadores del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (Inserm) publicaron un documento explicativo sobre la información errónea que confunde el ARN mensajero y el ADN.

“Las vacunas de ARN mensajero simplemente proporcionan información a las células para que puedan codificar temporalmente algo diferente. Esto no es terapia génica, y decir lo contrario es manipular palabras”, precisó Gendron.

La segunda página del documento informa explícitamente que no se refiere a las vacunas.

“Esta guía no se aplica a las vacunas indicadas para enfermedades infecciosas, productos bacteriófagos, productos bioterapéuticos vivos, productos de trasplante de microbiota fecal (FMT) y productos alergénicos”, señala una de las notas a pie de página del documento en inglés.

Una búsqueda avanzada en Google con las palabras “vacuna” y “FDA” no arrojó ningún anuncio de la FDA que aclare que las vacunas contra covid-19 provoquen coágulos.

En 2025, el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) indicó que las vacunas y los refuerzos contra covid-19 todavía se recomiendan para todas las personas con seis meses de edad en adelante.

Afirmaciones sin fundamento científico
Según Nicolas Gendron, las afirmaciones del artículo sobre el lapso de riesgo de las vacunas carecen de fundamento científico.

“Científicamente, para demostrar que los pacientes corren riesgo durante 15 años, habría que hacerles un seguimiento de al menos 15 años. Por lo tanto, no podemos saber si este riesgo es persistente, ya que la vacunación comenzó en 2021. Solo podríamos hablar de un riesgo de cuatro años”, expuso.

“Y el peligro de coágulos sanguíneos en pacientes con deficiencias genéticas y riesgo de trombofilia ya es difícil de predecir”, añadió.

En el artículo de Slaynews.com, estas afirmaciones son seguidas por otras infundadas, como que la FDA “admitió” que las vacunas contra covid-19 causaron un aumento en los casos de cáncer.

La AFP no halló ningún anuncio reciente de la agencia estadounidense sobre el presunto vínculo de las vacunas y el cáncer, y las acusaciones se basan en afirmaciones que ya han sido verificadas, como el “turbo cáncer”, un concepto que no corresponde a ningún término científico, como ya detallaron expertos a la AFP en 2023.

La persona que aparece en el artículo como autor de una investigación sobre el tema también ha sido criticada por hacer afirmaciones engañosas de que las vacunas de ARNm modificaban el genoma.

Trombosis: asociada a vacunas con adenovirus, no de ARN mensajero
“Se han reportado trombosis asociadas con la vacuna contra covid-19, pero no son vacunas de ARN mensajero. Son vacunas derivadas de adenovirus, incluidas las de AstraZeneca y Janssen”, explicó Nicolas Gendron.

“Estos casos están documentados por médicos y científicos”, precisó el hematólogo y continuó: “estas trombosis se asociaron a una disminución de las plaquetas. Ante esta sospecha, los médicos buscaban anticuerpos anti-PF4. Si eran positivos, se sospechaba VITT (trombosis asociada a la vacuna), término médico que solo afecta a las vacunas de adenovirus”.

Estas trombosis suelen aparecer en las primeras semanas tras la vacunación: “Lo que se ha demostrado es que ocurren entre cuatro días y un mes después de la vacunación, pero a menudo en los primeros 15 días”, señaló el especialista.

Ese riesgo fue identificado al inicio de las campañas de vacunación. Se considera raro y condujo a restricciones a la inmunización con las vacunas de ambas farmacéuticas en países como Brasil, Francia y Estados Unidos.

Según el sitio web de los CDC, se identificaron alrededor de “4 casos [de trombosis] por millón de dosis” con la vacuna Janssen, lo que llevó a la decisión de recomendar vacunas de ARNm en su lugar.

En los fármacos de AstraZeneca, los casos registrados también fueron considerados "muy raros" por las autoridades del Reino Unido, país que ha utilizado ampliamente esta vacuna, así como por los investigadores en estudios a gran escala como este en 2021.






CANAL YOUTUBE






https://youtu.be/uHCcX19XqQ4



carlosrodolfovarela@hotmail.com
Radio La Corneta 103.5 FM
Tel. Fijo: (0370) 4437089
WhatsApp: +54 9 3705 044498



© Copyright | Hosting, Streaming y Desarrollo Web