La Corneta Noticias
El tiempo - Tutiempo.net
23-11-2025  |  Internacionales 28
    

Tensión en Venezuela: seis aerolíneas suspendieron sus vuelos tras la advertencia de EE.UU. por “actividad militar” en el Caribe








Seis aerolíneas internacionales suspendieron o reprogramaron sus vuelos hacia Venezuela este fin de semana luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera una advertencia sobre los riesgos potenciales de operar en el norte del país caribeño. La alerta, dirigida a pilotos y compañías aéreas, señala un “empeoramiento de la situación de seguridad” y un incremento de la “actividad militar” en el espacio aéreo venezolano y sus alrededores.

La medida afectó a rutas comerciales de Iberia, TAP, Avianca, Caribbean Airlines, GOL y Latam, que decidieron cancelar o modificar sus operaciones sin que la autoridad aeronáutica venezolana, el INAC, emitiera hasta ahora algún comunicado oficial. La FAA instó a extremar la precaución “a todas las altitudes”, incluso durante sobrevuelo, despegues, aterrizajes o incluso en tierra, debido a la posibilidad de interferencias y acciones militares no declaradas.

El aviso estadounidense se produjo en un contexto de creciente tensión militar en el Caribe, donde Estados Unidos está realizando un despliegue de fuerzas navales y aéreas que incluye al portaaviones USS Gerald R. Ford y aeronaves de combate que en los últimos meses realizaron operaciones para combatir el narcotráfico, según Washington. Venezuela, por su parte, enfrenta interferencias de navegación y reportes de afectación en su red de radares.

Las aerolíneas afectadas comenzaron a alterar sus itinerarios desde la mañana de este sábado, generando incertidumbre entre pasajeros y trabajadores del sector. Mientras algunos viajeros buscaron reprogramaciones o reembolsos, otros expresaron temor por la situación regional. “Quiero irme de aquí en el primer vuelo que aparezca. No me importa lo que tenga que pagar”, dijo una pasajera varada tras la cancelación de un vuelo de TAP.

La suspensión de vuelos y la advertencia aérea de Estados Unidos
La advertencia emitida por la FAA menciona directamente los riesgos para las aeronaves civiles en la Región de Información de Vuelo de Maiquetía (SVZM FIR), donde opera el principal aeropuerto internacional de Venezuela. Según el comunicado, el aumento de la actividad militar “podría representar un riesgo potencial para aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y en tierra”.

La FAA también advirtió sobre interferencias persistentes en el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) detectadas desde septiembre, un fenómeno que afectó a varias aeronaves civiles durante vuelos completos. Según la agencia, los inhibidores o suplantadores GNSS podrían afectar comunicaciones, navegación y equipos de vigilancia críticos hasta 250 millas náuticas de distancia.

Por este motivo, Iberia decidió cancelar sus vuelos a Caracas y evaluar “día a día” si retoma operaciones, mientras que la portuguesa TAP suspendió su servicio Caracas–Lisboa del domingo y ofreció reembolsos o la posibilidad de mantener los tickets para una fecha futura. GOL, desde Brasil, informó que sus pasajeros podrán reprogramar viajes o pedir reembolso.

Avianca, Caribbean, GOL y Latam, por su parte, se sumaron a las cancelaciones aunque algunas empresas, como la venezolana Laser o la española Plus Ultra, aseguraron que sus vuelos continúan sin cambios. Otras compañías que operan hacia Bogotá señalaron que cancelaban por “mal tiempo”, aunque la FAA insistió en que el riesgo principal es la actividad militar regional.

Según relató una viajera que se encontraba en el vuelo suspendido de TAP, la información generó un impacto inmediato entre los pasajeros. “Ahora tengo motivos para quedarme. No me pierdo lo que está pasando en mi país y el cambio de régimen. Esto es histórico”, señaló una mujer en diálogo con Clarín. En contraste, otra pasajera expresó miedo: “No quiero ver lo que pasa, debo irme”.

La Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) confirmó que al menos seis aerolíneas internacionales habían suspendido sus vuelos y señaló que la situación podría extenderse si el panorama militar no se estabiliza. Hasta el momento, el gobierno de Nicolás Maduro no emitió una respuesta formal.

Tensión militar en el Caribe: portaaviones, operaciones y presión internacional
El refuerzo del portaaviones USS Gerald R. Ford -el más grande y moderno del mundo- generó un nuevo punto de tensión en la región al unirse a la flota estadounidense que opera en el Caribe. Lo acompañan el buque de reabastecimiento rápido USNS Supply y otros navíos que forman parte de una operación que Washington presenta como un esfuerzo contra el narcotráfico.

Sin embargo, según informes de medios estadounidenses y analistas militares, la actividad incluye acciones aeronavales con cazabombarderos F-35 y otras aeronaves que realizaron operaciones electrónicas capaces de vulnerar sistemas de radar venezolanos de origen ruso y chino. Estas maniobras habrían motivado la advertencia de la FAA por su impacto en la seguridad aérea.

El gobierno de Donald Trump sostiene que, en los últimos tres meses, más de 20 embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico fueron bombardeadas, con un saldo de más de 80 muertos. Aunque Venezuela niega estas versiones, el aumento de actividad militar se evidencia también en ejercicios y movilizaciones ordenadas por el régimen de Maduro durante los últimos meses.

Investigaciones basadas en imágenes satelitales y citadas por The New York Times indican que buques de guerra estadounidenses navegaron a entre 80 y 160 kilómetros de las costas venezolanas en lo que sería el mayor despliegue militar en la zona desde la Crisis de los Misiles de 1962. Algunos barcos patrullan rutas alejadas de las tradicionales zonas de tráfico de drogas, lo que especialistas interpretan como una operación de "presión política".

Mark Cancian, coronel retirado del Cuerpo de Marines, afirmó: “La presencia naval que vemos aquí está dirigida hacia Venezuela, y ellos pueden verla”. En paralelo, Adam Isacson, experto de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, sostuvo que el despliegue “podría estar utilizando la guerra contra las drogas como caballo de Troya para presionar a Venezuela”.

En este contexto, Trump declaró que prevé hablar “en un futuro no muy lejano” con Nicolás Maduro, aunque no detalló el contenido del eventual mensaje. Su administración, además, habría dado el visto bueno a planes de la CIA para operaciones encubiertas dentro de Venezuela, según fuentes citadas por el medio estadounidense.



CANAL YOUTUBE






https://youtu.be/uHCcX19XqQ4