La Corneta Noticias
El tiempo - Tutiempo.net
08-08-2025  |  Locales 33
    

Los componentes intrínsecamente revolucionarios del cooperativismo



Por José Yorg, el cooperario





En el presente y modesto artículo proponemos una reflexión crítica sobre el carácter revolucionario del cooperativismo auténtico, en tanto práctica socioeconómica que cuestiona las bases estructurales del sistema capitalista. Frente al avance del neoliberalismo y la hegemonía cultural mercantilista, se argumenta que la cooperativa, cuando se mantiene fiel a sus principios fundacionales, constituye una alternativa transformadora, basada en la solidaridad, la autogestión democrática y la distribución equitativa de los excedentes. Este trabajo se posiciona dentro de la corriente pedagógica cooperaria y del pensamiento emancipador latinoamericano.

En la actualidad, el movimiento cooperativo enfrenta una ofensiva sistemática por parte de los operadores del modelo neoliberal, quienes, a través de diversas formas de violencia simbólica y estructural, procuran deslegitimar su potencial transformador. Tal embate se manifiesta no solo en políticas públicas restrictivas, sino también en un cerco mediático impuesto por una prensa funcional al poder económico, que censura o tergiversa el verdadero significado del cooperativismo. Esta situación constituye una afrenta a la libertad de expresión y al derecho de las comunidades a informarse y formarse en modelos económicos alternativos. Ante este escenario, se torna imperioso redoblar los esfuerzos de divulgación y formación crítica en torno al cooperativismo genuino, entendido no como un instrumento meramente empresarial, sino como un proyecto político y pedagógico emancipador.

En esta línea de pensamiento, resulta oportuno rescatar el valioso aporte doctrinario de M. A. Anguiano Miranda, quien en su obra *Carácter revolucionario del cooperativismo* (Cuadernos de Cultura Cooperativa, INTERCOOP, Buenos Aires-1960), ya advertía sobre la dimensión transformadora y contrahegemónica de la cooperación organizada. Su enfoque contribuye a reforzar la tesis aquí planteada sobre el potencial subversivo —en términos éticos, económicos y políticos— del modelo cooperativo auténtico.

Uno de los desafíos más complejos que enfrenta el cooperativismo contemporáneo radica en las tensiones internas que lo atraviesan. En efecto, sectores del propio movimiento han sido permeados por enfoques empresariales tradicionales que lo reducen a una figura jurídica más dentro del mercado capitalista. Esta visión utilitarista desconoce o minimiza los principios rectores del cooperativismo, tales como la ayuda mutua, la gestión democrática, la equidad, y la participación responsable de los asociados. Desde esta perspectiva crítica, sostenemos que la verdadera esencia cooperativa desmiente categóricamente tales reduccionismos y exige un retorno a sus fundamentos doctrinarios. Este retorno no implica un anacronismo, sino una revitalización consciente de su propuesta ética y política.

Componentes revolucionarios del cooperativismo
El cooperativismo, en su acepción más profunda y transformadora, incorpora una serie de componentes intrínsecamente revolucionarios, a saber:
- Democracia económica: el control colectivo de los medios de producción por parte de sus miembros constituye una ruptura radical con la lógica jerárquica y vertical del capital.
- Solidaridad activa: a diferencia de la competencia destructiva inherente al mercado, el cooperativismo promueve la cooperación como principio organizador de las relaciones humanas y económicas.
- Autogestión: la administración autónoma por parte de los asociados fortalece la soberanía económica y política de las comunidades.
- Redistribución equitativa del excedente: al eliminar la apropiación individualista de la plusvalía, la cooperativa establece mecanismos democráticos de distribución de los excedentes, de acuerdo a la participación y el esfuerzo de cada integrante.
Estos elementos, articulados en un mismo cuerpo organizativo y vivencial, permiten afirmar que el cooperativismo no es una simple variante del modelo capitalista, sino una verdadera alternativa civilizatoria, con vocación de justicia social.

Alternativa al capitalismo financiero: superación y horizonte.
La consolidación del cooperativismo como propuesta revolucionaria implica su posicionamiento como alternativa estructural al capitalismo financiero global, un sistema que, en su fase actual, muestra signos de agotamiento, profundización de desigualdades y dislocación del tejido social. El modelo cooperativo, en cambio, prioriza el bienestar colectivo sobre la acumulación sin fin, y promueve el desarrollo económico con inclusión, sustentabilidad y participación popular.
Además, al generar sus propias formas de poder económico y político, las cooperativas bien conducidas se constituyen en espacios de soberanía popular, lo cual resulta fundamental en contextos de crisis de representación y deslegitimación de las instituciones estatales tradicionales.

Reivindicar la utopía cooperativa
En tiempos de profunda incertidumbre y reconfiguración global, resulta vital reivindicar el carácter revolucionario del cooperativismo, no como consigna retórica, sino como práctica cotidiana que transforma la economía, la política y la subjetividad. Apostar por el cooperativismo es apostar por una sociedad donde la dignidad, la participación y la equidad no sean meros enunciados, sino pilares de una nueva institucionalidad democrática.
Tal es el compromiso de quienes, desde la trinchera de la educación y la organización social, asumimos la tarea de construir una pedagogía cooperaria para las futuras generaciones.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!





CANAL YOUTUBE






https://youtu.be/uHCcX19XqQ4



carlosrodolfovarela@hotmail.com
Radio La Corneta 103.5 FM
Tel. Fijo: (0370) 4437089
WhatsApp: +54 9 3705 044498



© Copyright | Hosting, Streaming y Desarrollo Web