La Corneta Noticias
El tiempo - Tutiempo.net
12-01-2020  |  Locales 129
    

El rol del cooperativismo en la actual coyuntura argentina



Diálogo sobre economía y sus vericuetos, desarrollo humano y solidario, trabajo, producción y educación cooperativa a un mes de asunción del nuevo gobierno.




“Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero.” Arturo Jauretche.

“Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional.” Arturo Jauretche.

Una vez más nos valdremos de algunos importantes conceptos de Julio C. Gambina, economista argentino, para adentrarnos en el tema, pues de algoritmos y dilemas que plantea la economía imperante, poco y nada sabemos, aunque en estos asuntos nos asalta lo que nos enseñó Don Arturo Jauretche “En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle”, y nosotros somos hombres de la calle, hombres de tierra adentro.
Como fuere, volviendo a Gambina en su reciente artículo “Con los votos solos no alcanza” contextualiza así: “Un lugar común del análisis político en la Argentina remite a las expectativas puestas en el cambio de gobierno, lo que aconteció hace ya un mes. Unos, los que se fueron, pensaban en políticas “populistas”, una categoría difícil de conceptuar y por eso, desde las PASO, se disparó el “riesgo país” descontando la cesación de pagos ni bien asumiera el gobierno de los Fernández. Otros, los que venían, imaginaron una reversión estructural del orden económico para revertir la ecuación de beneficiarios y perjudicados por las políticas hegemónicas del último ciclo de gobierno macrista”.
“La realidad terminó siendo más compleja durante el primer mes de gobierno y el balance de las medidas adoptadas permite análisis muy diversos, con sorpresas”.

El diálogo continúa entre estos dos argentinos de diferentes épocas, antes que nos metamos nosotros:
"Es que el que maneja el crédito y lo orienta, maneja a la economía del país con mucha más eficacia que el gobierno, con todos sus instrumentos, desde la tarifa de avalúos a las leyes de promoción del desarrollo. El que maneja el crédito maneja más la moneda que el que la emite. El que maneja el crédito maneja más el comercio de exportación e importación que el que compra y el que vende. El que maneja el crédito estimula determinadas formas de producción y debilita otras; el que maneja el crédito establece qué es lo que se ha de producir y que es lo que no; determina lo que puede y lo que no puede llegar al mercado con facilidades de venta, y maneja por consecuencia el consumo. El que maneja el crédito crea moneda de pago y poder adquisitivo. El que maneja el crédito decide qué se produce en el país y qué no se produce, quién lo produce, cómo lo produce, cómo lo vende y cómo lo acapara, adónde lo exporta y en qué condiciones; determina las condiciones de la plaza, incide en la bolsa, todo, en una palabra. El secreto de la prosperidad o la decadencia, del desarrollo o el atraso, están en gran manera en los bancos." (http://www.elforjista.com/Jauret-economia.htm
Bien, ante estas aseveraciones... ¿Qué tiene que decir el cooperativismo del Siglo XXI? ¿Cuál es el rol del cooperativismo en la actual coyuntura argentina?

Tradicionalmente los gobiernos nacionales e instituciones internacionales otorgan al cooperativismo un rol supletorio o peor aún, de momentáneo auxilio, también debemos admitir que cierta “culpa” arrastran las dirigencias cooperativistas por sus despaciosas actitudes y falta de posicionamiento de avanzada.

Por su parte, el Dr. Mario Schujman alude “el acompañamiento del Estado a la economía social, solidaria y comunitaria debe ser permanente y sostenible, porque es un instrumento muy importante para incidir en aquellos aspectos que es necesario modificar en la estructura socio-económica, pero además porque si se desarrolla con respeto a la autonomía y a la autogestión popular es un formidable factor de acumulación de poder que sostiene al Estado contra hegemónico”

Con la más firme convicción creemos que la cosa va por los senderos que marcan estos pensadores argentinos.
Rememoremos una vez más, que lo que desde TECNICOOP reclamos y reprochamos a quienes le caben estos señalamientos, pues deben tener presente y ejecutar la decisión del gobierno del Gral. Perón cuando colocó a la educación cooperativa escolar y juvenil en el Segundo Plan Quinquenal (1952). Ello implicó y sigue implicando la importancia estratégica que valoró el gran conductor sobre el cooperativismo.

Se habló y se sigue hablando de espacios de diálogos y participación, bien, en razón a ello, rápidamente elaboramos un Plan Táctico Superior de tomar contactos con la mayor cantidad de funcionarios nacionales y así lo hicimos, tendientes a exponer nuestra mirada y modestamente presentamos propuestas innovadoras como el Congreso Cooperativo Escolar-Universitario nacional ante el ministro de educación Dr. Nicolás Trotta.

Elaboramos un documento base denominado “Sugerir modos de estudiar y diseñar proyectos de manejo cooperativo de la tierra”, que constituye una guía para la formulación de lineamientos políticos –educativos cooperativos, que ya hemos elevado a su consideración ante un planteo realizado desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet.
Las cooperativas fundadas a partir de planes de emergencia laboral deben ser re-orientadas desde el punto de vista empresarial y doctrinario cooperativo. Estos son algunos de los puntos y aportes que encara TECNICOOP en la actual coyuntura política argentina para un desarrollo humano y solidario, trabajo, producción y con fuerte presencia nacional de la educación cooperativa escolar y universitaria.

También surge mucho la palabra de raigambre histórica argentina “federal”, estamos de acuerdo, debe extinguirse el “unitarismo”. Es en este punto en que se deben abrir espacios de diálogos que sean fecundos para que fructifiquen las propuestas consensuadas entre nación y provincia para no caer en un limbo federalismo-unitarismo, sobre todo en materia educativa para lograr integralidad, por eso proponemos el Congreso pedagógico Escolar-Universitario nacional.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Por José Yorg. El Cooperario



CANAL YOUTUBE






https://youtu.be/uHCcX19XqQ4



carlosrodolfovarela@hotmail.com
Radio La Corneta 103.5 FM
Tel. Fijo: (0370) 4437089
WhatsApp: +54 9 3705 044498



© Copyright | Hosting, Streaming y Desarrollo Web